De 60 a 100 latidos y 5 litros de sangre bombeados, todo en sólo un minuto. ¡Tu corazón es potente! Este órgano vital tiene características únicas, que requieren de un cuidado especial.
El electrocardiograma es uno de los exámenes más importantes para estar al tanto de su funcionamiento y detectar oportunamente cualquier alteración que deba ser revisada.
¡El Dr. Max Besser, cardiólogo de Clínica Andes Salud Chillán te cuenta sus características y cuándo es necesario que lo hagas!
Un corazón eléctrico
¿Sabías que tu corazón emite señales eléctricas? Son las encargadas de coordinar cada latido, permitiendo que las cavidades cardíacas (aurículas y ventrículos) se contraigan en el orden correcto para bombear sangre de forma eficiente.
La señal eléctrica que comienza en el nodo sinusal (aurícula derecha), que pasa por el nodo auriculoventricular (entre aurículas y ventrículos) y que finalmente se dispersa por las fibras de Purkinje, es captada por el electrocardiograma, interpretándola en una gráfica de:
- Onda P: contracción de las aurículas
- Complejo QRS: contracción de los ventrículos
- Onda T: relajación de los ventrículos
¿Cómo se hace un electrocardiograma?
Es un examen ambulatorio simple, rápido e indoloro, pero con grandes atributos para reconocer alteraciones en la actividad eléctrica del corazón.
Para realizarlo, se instalan electrodos sobre la piel del pecho (pueden incluirse brazos y piernas) que captan las señales emitidas por el corazón y las transmiten a un monitor, el que muestra el gráfico de ondas descritas anteriormente.
No es necesaria una preparación previa y la duración completa del examen será de entre 5 a 10 minutos, tiempo en que el paciente estará acostado en una camilla.
¿A quiénes podría indicarse un electrocardiograma?
El electrocardiograma puede solicitarse de forma preventiva por ejemplo, a personas con:
- Hipertensión
- Diabetes
- Colesterol elevado
- Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas
- Deportistas antes de realizar una actividad intensa, como un maratón
- Embarazadas con factores de riesgo cardiovascular
También, puede indicarse en pacientes con síntomas, como:
- Dolor en el pecho (para descartar infarto)
- Palpitaciones
- Mareos o desmayos
¿Qué condiciones detecta el electrocardiograma?
Este examen, realizado de forma oportuna, puede ayudar a identificar condiciones o enfermedades de forma temprana, lo que permite a un tratamiento ágil.
El electrocardiograma puede detectar, principalmente:
- Arritmias: latidos irregulares (muy rápidos, muy lentos o caóticos).
- Infartos (pasados o en curso): cambios en la señal eléctrica indican daño al músculo cardíaco.
- Isquemia: falta de oxígeno en el corazón, sin que aún haya un infarto.
- Hipertrofia del corazón: crecimiento anormal del músculo cardíaco (por ejemplo, por hipertensión).
- Bloqueos cardíacos: retrasos o interrupciones en la conducción eléctrica.
- Desequilibrios electrolíticos: cambios en el potasio, calcio o magnesio pueden alterar la señal.
- Efectos de medicamentos o drogas: algunos provocan cambios detectables en el ECG.
¿Todavía no agendas el tuyo?
¡No esperes más! Recuerda que cuando se trata del corazón, el tiempo es oro. En nuestras Clínicas y Centros Médicos Andes Salud cuentas con especialistas con amplia experiencia en el cuidado de tu corazón y la realización de electrocardiograma. ¡Agéndalo online en www.andessalud.cl!