La maravillosa posibilidad de dar vida te brinda un mundo de emociones y sensaciones que quedan de manifiesto en el inolvidable momento del nacimiento. Para lo cual estamos a tu disposición satisfaciendo todas tus necesidades contando para ello con un grato ambiente y con personal altamente capacitado.
Clínica Universitaria de Concepción cuenta con un excelente nivel en infraestructura que te garantizan un ambiente de alta seguridad y confianza. Disponemos de una maternidad equipada con acogedoras habitaciones individuales y dobles, innovadoras salas integrales de parto con tecnología de punta para la monitorización materno fetal. Además contamos con modernos pabellones, Unidades de Paciente Crítico adulto y neonatal.
El embarazo se prolonga por aproximadamente, 40 a 42 semanas, las cuales podemos agrupar en tres trimestres:
• El tercer trimestre va de la semana 27 hasta el final del embarazo
Durante los primeros meses, la mujer comienza a adaptarse mental y físicamente para las transformaciones que experimentará debido a los cambios hormonales, que afectan todos sus órganos. Además de la ausencia de la menstruación, otros cambios incluyen:
En esta etapa, el feto comienza a desarrollarse, luego de su implantación y comienzan a formarse los tejidos de su cuerpo.
En este trimestres las mujeres se sienten mejor, ya que desaparecen algunas de las molestias iniciales como las nauseas o vómitos, pero es cuando comienzan a notarse más los cambios físicos, tales como el aumento del abdomen, que se adapta al crecimiento del feto. Además de:
En esta etapa, el feto alcanza aproximadamente los 20 cm y puede llegar a pesar hasta 1 kg., duerme la mayor parte del tiempo y su esqueleto ya se desarrolla, su piel es rosada, y aparece el lanugo.
En el último periodo, se acentúan o continúan las molestias del segundo trimestre y es posible que la madre sienta dificultad para respirar o la necesidad de ir orinar con más frecuencia. Todo esto, ya que el bebé ejerce mayor presión sobre los órganos conforme va desarrollándose y aumentando de tamaño.
Otros cambios que la mujer puede notar durante este trimestre, son:
En este último trimestre, el bebé ya puede oir los sonidos del ambiente, acumula grsa en su cuerpo, y aumenta de talla y peso. A esta altura tiene casi todos sus órganos desarrollados y su piel es menos arrugada. Está preparado para el parto.
Es importante que lleves una dieta balanceada durante el embarazo, ya que tu bebé lo necesita tanto para la formación de la placenta como para el desarrollo de sus órganos. Es por ello, que desde una primera etapa necesitas incrementar las calorías que consumes, pero de manera moderada y con alimentos nutritivos.
Consumir abundante cantidad de frutas y verduras
Realizar ejercicio es necesario en toda etapa de la vida, y así también durante el embarazo, ya que favorecerá el bienestar personal, y facilitará la etapa de embarazo, así como el trabajo de parto. Es importante que el ejercicio no demande un esfuerzo extremo, sino que sea una actividad moderada, ojalá diaria, por un tiempo mínimo de 30 minutos.
Algunas de las actividades que los especialistas recomiendan, son:
Algunas consideraciones a la hora de realizar cualquier ejercicio mientras está embarazada son realizar ejercicios a un ritmo moderado y de bajo impacto, reposar luego de cada actividad, y usar ropa y calzado cómodo.
La importancia de los controles prenatales radica en el seguimiento del desarrollo normal del embarazo, promoviendo un estilo de vida sana que nos ayude a evitar posibles patologías propias del periodo gestacional.
Pensando en las necesidades de las madres, es que el Servicio de Maternidad ha implementado un programa especial de Talleres Educativos Intro y Extra Hospitalarios impartidos por profesionales dispuestos a apoyarte activamente durante este proceso.
Mientras está embarazada, es recomendable no acudir a saunas, baños calientes o termas, ya que la temperatura que estos lugares poseen es mucho mayor que la del cuerpo, y puede resultar nocivo para el bebe.
El nacimiento de un hijo es un evento muy especial y emotivo. Por esto el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Clínica Universitaria de Concepción desea acoger y acompañar a la mamá y su familia en todo el proceso de la llegada del bebé.
Al momento de su hospitalización, diríjase con las recepcionistas de Admisión, ubicadas en el primer piso de la clínica. Ahí se realizarán los trámites administrativos de su ingreso, para luego trasladarla a su habitación donde será recibida por su matrona y el personal de Maternidad.
Es importante que para el día de su hospitalización tenga en cuenta los siguientes consejos:
Para su uso personal necesita:
Se recomienda que las prendas de vestir sean acordes a la estación del año en que ocurrirá el nacimiento. Para ello, es de gran utilidad tener un lista básica de cosas que necesitará durante la estadía en la clínica y para cuando regrese a su hogar después del parto.
El nacimiento humanizado se basa en la valoración del mundo afectivo-emocional de las personas, la consideración de los deseos y necesidades de sus protagonistas: el trinomio madre-padre-hijo, y la libertad de las familias para tomar decisiones sobre cómo y con quién compartir uno de los momentos más conmovedores de su historia.
Nuestra clínica cuenta con atención personalizada disponiendo para ello de matronas exclusivas para cada paciente, acompañándola durante el embarazo, parto y post-parto, cumpliendo con las expectativas planificadas por ti y tu familia.
Uno de los principales objetivos de nuestro Servicio es destacarnos por el fomento del Apego, vínculo esencial para favorecer la salud mental, física y el desarrollo psicomotor de los niños.
Para promover este vínculo hemos implementado en nuestra unidad el Sistema de Alojamiento Conjunto, el cual consiste en que la madre permanezca con su hijo las 24 horas del día durante su estadía en la Clínica, dependiendo de la condición de salud de ambos.
Consejos para extracción y conservación de la leche materna
La extracción de leche es simple, y permite que puedas seguir dándole leche a tu bebé cuando no estás presente.
¿Cómo comenzar?
Para la extracción manual, debes formar una letra “C” con el pulgar y los dedos de la mano, y ponerla a unos centímetros de la base del pezón (dependiendo del tamaño de la areola, si es grande, pones los dedos dentro; si es pequeña, pones los dedos fuera).
Aprieta con los dedos hacia las costillas y luego júntalos, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice.
Cambia los dedos de sitio alrededor del pecho para buscar los conductos que aún tengan leche. Repite hasta que salga poca y cambia al otro pecho.
Extracción con extractor o saca leche
Para la extracción con extractor o saca leche, debes leer las instrucciones de uso del implemento utilizado.
Poner el extractor en el pecho y seguir las instrucciones. Cuando salga poca leche de un pecho, cambia al otro.
Hervir por 10 minutos (esterilizar) una vez al día los implementos usados.
IMPORTANTE:
Conservación de la leche materna
6-8 hrs.: A temperatura ambiente según las condiciones climáticas de la zona. En lo posible, usar cooler o bolsa térmica con gel refrigerante.
3 días: Refrigerador en el fondo de las bandejas (nunca en la puerta).
1 mes: Congelada en el refrigerador de 1 puerta.
3 meses: Congelada en el refrigerador de 2 puertas.
24 hrs.: En el refrigerador si ha sido descongelada.
1 hr.: A temperatura ambiente si ha sido descongelada.
IMPORTANTE:
Si quiere saber más sobre nuestro Servicio de Maternidad, le invitamos a visitarnos para aclarar sus dudas y conocer los espacios que le cobijarán junto a su familia. Para ello diríjase a cualquiera de nuestros Centro Médicos ubicados en Hualpén y San Pedro de la Paz, le estaremos esperando.