Noticias
Andes Salud

¿Sabes cómo reconocer un ataque cerebrovascular?

  29 octubre, 2024

Este 29 de octubre conmemoramos el  Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular . Te invitamos a informarte más sobre sus síntomas y primeras señales para actuar a tiempo.

El ataque cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.

Como explicó el Neurólogo de Clínica Andes Salud Concepción, Dr. Marco Mendoza, existen dos tipos de ACV:

  1. El más común es el de tipo isquémico (infarto cerebral o trombosis), que ocurre cuando un trombo (coágulo) bloquea una arteria que irriga el cerebro evitando que llegue oxígeno y nutrientes a las neuronas (80%).
  2. El segundo es el ACV hemorrágico, menos común (20%) y sucede cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe (derrame cerebral)”. 

Como es una condición que requiere de atención inmediata en el Servicio de Urgencia, en el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular queremos entregarte la información que necesitas para identificarlo rápidamente, factor vital en el pronóstico.  Ppor cada minuto perdido se pierden 2 millones de neuronas, por eso es vital ir lo más pronto posible a un centro de emergencia que cuente con imágenes y neurólogos capacitados.

Aplica la regla FAST para reconocer un ACV

 

La regla FAST es una técnica simple que ayuda a detectar rápidamente los signos de un ataque cerebrovascular y actuar de inmediato. La palabra está formada por siglas (en inglés) asociadas a las partes del cuerpo que debemos observar:  

 

  • F – Face (Cara):

Pídele a la persona que sonría. ¿Un lado de la cara se cae o está caído?

  • A – Arms (Brazos):


Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Uno de los brazos baja o no puede levantarse?

  • S – Speech (Habla):


Pídele a la persona que repita una frase sencilla. ¿Su habla suena extraña, arrastrada o ininteligible?

  • T – Time (Tiempo):


Si observas cualquiera de estos síntomas, es momento de actuar rápidamente y llamar a emergencias. Cada minuto cuenta para minimizar el daño cerebral.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

El ACV se puede presentar a cualquier edad, pero el riesgo aumenta con los años. Los adultos mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos son el grupo de mayor riesgo. Estos eventos son provocados por mecanismos similares a los que causan un ataque al corazón y los factores de riesgo suelen ser los mismos.

Existen factores de riesgo no modificables como la edad y los modificables, que se pueden cambiar y mejorar. Estos son:

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Colesterol alto (dislipidemia)
  • Tabaquismo
  • Arritmias cardiacas (fibrilación auricular)
  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Apneas del sueño

 

Medidas para prevenir un ataque cerebrovascular:

Mantener una alimentación saludable. Evitar las grasas saturadas de origen animal.

  • Hacer actividad física de intensidad moderada a lo menos tres veces a la semana durante 45 minutos. Incluir ejercicios de fuerza en todas las rutinas.
  • No fumar
  • No consumir drogas de abuso (estimulantes y cocaína entre otros). Bajar consumo de alcohol o evitarlo en lo posible.
  • Controlar periódicamente la presión arterial, el azúcar de la sangre (glicemia) y el nivel de colesterol.
  • Control de patologías crónicas con fármacos y tomar exámenes de laboratorio regularmente. Los pacientes con ACV previo deberían controlarse al menos 3 veces al año.
  • Si presenta arritmias cardiacas, debe usar anticoagulante (prescripción médica)
  • Tratar el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) con dispositivos como CPAP.

 

De igual manera, acudir a tus chequeos médicos regulares será primordial para conocer tu estado de salud y para detectar a tiempo cualquier anomalía que pueda aumentar el riesgo de ACV. ¡Agenda tu hora en www.andessalud.cl

 

  Noticias Relacionadas

Conoce los exámenes disponibles en nuestra Unidad de...

  30 junio, 2025

¿Sientes mareos, vértigo o dificultad para oír con claridad? Estos síntomas podrían estar relacionados con ...

Molestias digestivas: ¿Cuándo se indica una endoscop...

  30 junio, 2025

Tener síntomas recurrentes, como acidez, ardor estomacal o reflujo puede indicar que existe una condición ...

Charla informativa sobre Dipreca y sus coberturas

  26 junio, 2025

En Clínica Andes Salud se realizó una charla sobre la aplicación de la cobertura dipreca y ...

Dormir menos de 5 horas podría perjudicarte más de l...

  25 junio, 2025

Descansar lo suficiente por las noches no es un lujo, es una necesidad biológica fundamental. ...

Buscar
Buscar

Para estar informado