Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Columna Vertebral, una buena oportunidad para recordar su importancia y conocer algunas manifestaciones de los problemas que la afectan, como el dolor lumbar, trastorno musculoesquelético que padecen 568 millones de personas a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud.
Si imaginamos que el cuerpo es un edificio, la columna vertebral sería como los cimientos, pilares y vigas que lo mantienen firme y de pie.
Ahora, tal como una construcción, si una parte de la estructura falla o no se le realiza una mantención, la columna vertebral también puede desestabilizarse y a la larga, provocar molestias y problemas crónicos.
¿Cuáles son las principales patologías que afectan a esta zona del cuerpo? Este 16 de octubre, en una nueva conmemoración del Día Mundial de la Columna Vertebral, te contamos más sobre su función, qué puede debilitarla y cuándo acudir a un médico especialista en traumatología.
Según explicó el doctor Osvaldo Ojeda, traumatólogo y jefe del Centro de Columna de Clínica Andes Salud Concepción, “anatómicamente hablando, la columna vertebral es una estructura conformada por huesos, músculos, tendones y nervios, que abarca toda la zona comprendida desde la base del cráneo -donde comienza la médula espinal- hasta el coxis”.
Los huesos de la columna se llaman vértebras y entre cada una, hay un disco, almohadilla hecha de cartílagos que tiene la función de amortiguar y permitir la flexibilidad vertebral, para que podamos realizar nuestra vida diaria con normalidad.
Las 33 vértebras de la columna vertebral se agrupan en cinco regiones:
Junto con dar soporte y estructura al tronco, la columna vertebral tiene una función muy importante: proteger la médula espinal, estructura en forma de cilindro que está dentro de las vértebras. La médula se encarga de transmitir impulsos nerviosos, y transportar mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
“Al igual que cualquier zona del cuerpo, la columna vertebral puede presentar alteraciones, que se dividen en dos categorías: enfermedades congénitas, con las que se nace y/o heredadas, o de tipo degenerativo, que se manifiestan durante la vida”, agregó el especialista.
Enfermedades congénitas de la columna vertebral:
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de radiografía y su tratamiento puede abarcar el uso de un dispositivo plástico que asemeja a un corset y/o cirugía.
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de imágenes (radiografía y/o resonancia magnética) y pruebas neurológicas. El tratamiento puede incluir medicamentos, fisioterapia o cirugía.
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de análisis de sangre de la madre, ecografía fetal y/o amniocentesis (extracción de líquido amniótico). El tratamiento puede incluir cirugía antes del nacimiento (antes de la semana 26 de embarazo) o dentro de las primeras 72 horas del nacimiento.
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de una ecografía prenatal, radiografía y/o resonancia magnética después de nacer. En casos más graves, podría requerir cirugía.
Enfermedades degenerativas de la columna vertebral:
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de imágenes (radiografía, resonancia magnética, tomografía computarizada). El tratamiento puede abarcar el uso de medicamentos, fisioterapia, inyecciones de esteroides o cirugía.
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica a través de imágenes (radiografía, resonancia magnética, tomografía computarizada) y pruebas neurológicas. El tratamiento incluye el uso de medicamentos, fisioterapia, inyecciones de cortisona o cirugía.
Diagnóstico y tratamiento: generalmente se diagnostica a través de una densitometría ósea, análisis de sangre, tomografía computarizada o resonancia magnética. En el tratamiento, se recetarán medicamentos y terapia de reemplazo hormonal, entre otros. En algunos casos, se debe considerar un tratamiento quirúrgico.
Diagnóstico y tratamiento: para diagnosticar, el médico hará un examen físico, junto con indicar la realización de exámenes imagenológicos, como radiografía, resonancia magnética o mielografía, el cual se hace con un medio de contraste. Para tratarlo, se recetan medicamentos, fisioterapia o cirugía.
En cuanto a las patologías que afectan a la columna vertebral, un diagnóstico oportuno puede mejorar su pronóstico y disminuir el impacto que provocan en la calidad de vida.
Recuerda que en nuestra red de clínicas Andes Salud estamos más cerca de ti, para entregarte una atención traumatológica completa y eficiente.
Y si tienes más dudas, revisa más información del equipo multidisciplinario de médicos especialistas del Centro de Columna Andes Salud Concepción.
La iniciativa tuvo una duración de seis meses, fue la única clínica móvil habilitada durante ...
Este tipo de cáncer que afecta a glándula tiroidea, puede producirse más frecuentemente ante determinados ...
Porque una atención oportuna puede hacer la diferencia cuando se trata del cuidado de tu ...
En una nueva conmemoración del Día Mundial del Linfoma, te invitamos a informarte sobre esta ...